Translate

miércoles

Reseña "La luz es como el agua".


Este pequeño cuento relata la historia de dos hermanos, Totó de nueve años y Joel de siete. Ambos en Navidad, les piden a sus padres un bote como regalo, sin embargo no les servía de mucho ya que se trataba de un lugar en donde no había ni siquiera aguas para navegar. Sin embargo, ninguno de los dos pudo negarles ese obsequio a los niños ya que habían dado su palabra de obsequiarles un bote si lograban obtener un reconocimiento en tercer año, y lo hicieron. “— El bote está en el garaje — reveló el papá en el almuerzo—. El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.” (García Marquéz, 1992, p.65)

Lograron tener dicho regalo en su habitación pero de lo que sus padres no se daban cuenta, era que cada miércoles en la noche cuando iban al cine los niños se adueñaban de la casa y, rompiendo una bombilla de la sala, dejaban correr la corriente y lograban navegar por cada habitación de su hogar.


Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.

—La luz es como el agua —le contesté—: uno abre el grifo y sale. (García Márquez, 1992, p. 65)

Los niños deseaban ver más a fondo, explorar y averiguar más acerca de que se trataba por lo que tomaron la decisión de solicitar un equipo de buceo a sus padres. Su padre pensó que estaba mal querer algo así, cuando solo iba a ser posible usarlo en casa, sin embargo los niños intentaron persuadirlo diciendo que sacarían el mejor promedio. Su madre les negó ese obsequio, pero al ver que obtuvieron el mejor promedio y un reconocimiento, estos le concedieron sus deseos. Fueron felices explorando y hallando cosas perdidas.

El día de su premiación, los dos hermanos únicamente les pidieron a sus padres tener una pequeña fiesta en su casa con todos sus amigos. El padre, acompañado de su mujer, se sorprendió y le dijo que era una prueba de madurez, a lo que su esposa respondió que ojalá Dios le oyera. (García Márquez, 1992, p. 66).

La tragedia se da cuando los niños quieren demostrar todo lo que han descubierto a sus compañeros de colegio, quienes no tenían equipo de buceo como para estar sumergidos. Al momento de estar sumergidos todos eran felices, ninguno de ellos sabía lo que les esperaba después. Todos lograron contemplar la casa de Totó y Joel, en donde fluye y rebosa la luz. Finalmente, al entrar se encuentran con diversos artículos hogareños flotando junto con los cuerpos de los hermanos y sus treinta y siete compañeros.

García Márquez, G. (1992). Doce cuentos peregrinos (2ª Ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
 
 
Esli Lastra.

domingo

Importancia de la letura.

La lectura es una de las actividades más importantes en la vida diaria para nosotros, los seres humanos, sin embargo no todos le toman la importancia que se merece; la adquirimos desde que somos pequeños y con el paso del tiempo nuestra capacidad lectora va aumentando. Gracias a ella conocemos a cerca de diversos temas ya que existen diferentes tipos de lecturas, incrementa nuestro vocabulario al ir observando y analizando palabras que antes no conocíamos así como incrementa nuestra inteligencia, mejora nuestra manera de leer en público y correctamente, nos permite comprender las distintas culturas. Hoy en día la tecnología evita que las personas se acerquen a otras fuentes o que lean la información requerida, eso hace que cada uno vaya perdiendo la necesidad o el interés de analizar correctamente algún texto. Es esencial, sin ella el mundo sería totalmente diferente y sin comunicación; es un medio por el cual nosotros interpretamos y observamos nuestro entorno de manera diferente.

Encontramos lectura en nuestra vida diaria, como en el aspecto escolar y académico. Es importante que la lectura requiera de comprensión y análisis, ya que hablamos de conseguir un discernimiento profundo de cada texto que se nos presente. Está dividida en tres niveles, los cuales son:
Lectura rápida o de inspección. En esta, se examina un texto y se extraer toda la información que sea posible retener en un tiempo establecido. “La lectura de inspección o prelectura es el arte de examinar superficialmente un texto de forma sistemática para saber de qué trata y hacerse una idea general del mismo por razones informativas y por si valiera la pena o fuera necesario en algún momento volver a él o leerlo detenidamente. En definitiva, se trata de extraer la máxima información sobre un texto determinado en un tiempo limitado”. (Dos o tres cosas sobre la lectura).

Lectura de análisis. Es aquella que interpreta y define cada palabra de una lectura, para así entender lo que el autor quiere decir y la manera en la que lo dice.

Lectura de evaluación. Comprende el texto, observa cada uno de los puntos importantes para posteriormente analizarlos y dar su punto de vista al respecto de dicho tema.

Leer debe ser un hábito para todos, que no se desvanezca y que pueda ser transmitido a otras personas. Debe ser tratado con todas las personas, para que podamos ser llenos de cultura y conocimiento, sin la lectura no seríamos nada. “Siempre la lectura actuará como un fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación, crear nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con otros, mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras realidades”. (Importancia de la Lectura)
 
 
 
 
 
Esli Lastra.
 
 
 

La semántica.


La semántica es la rama de la lingüística que estudia el significado de los signos lingüísticos (símbolos, palabras o expresiones).

Ramas de la Semántica.

Semántica lingüística: trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos.

Semántica lógica: estudia las relaciones lógicas entre el signo lingüístico y la realidad.

Semántica cognitiva: intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente.

El Signo Lingüístico.
El signo lingüístico está formado por:
    • Significante: sonidos o letras que transmiten el contenido de una palabra. Ejemplo: la palabra "aplauso"
    • Significado: imagen mental que sugiere el significante. Ejemplo: "aplauso" sugiere muestra de satisfacción del espectador
    • Referente: es el elemento real al que se refieren Significante y Significado. Ejemplo: el referente de "aplauso" es el choque repetido de las palmas de las manos



Esli Lastra.

La escritura como actividad comunicativa

Los pasos previos
• Generación de ideas y su organización.
1. ¿Para qué escribo?
2. ¿Para quién escribo?
3. ¿Sobre qué escribo?
4. ¿Cómo voy a escribir?

¿Para qué escribo?
• Narrativa: relatar un hecho, una anécdota o un
acontecimiento; por ejemplo, contar a los amigos lo que me
sucedió el día que conocí a mi esposa.
• Descriptiva: decir cómo es un animal, paisaje, persona, un
pensamiento.
• Expositiva: explicar o informar sobre determinado asunto; un
informe.
• Argumentativa o persuasiva: convencer o persuadir a
alguien mediante razones o argumentos.
¿Para quién escribo?
• Al redactar es
importante pensar en el
lector o lectores a
quienes va dirigido el
texto, ya que influirá de
manera decisiva en el
lenguaje utilizado.

¿Sobre qué escribo?
• Tema general y tema específico.
• El tema general abarca un área extensa del saber o del
pensamiento. Así por ejemplo, temas como “La música”, “Los automóviles”,
“El deporte” o “La industria farmacéutica” son
temas generales. En cambio, “El jazz”, “El motor diesel”, “El baloncesto” o “Los nuevos medicamentos contra el SIDA”
serían temas específicos correspondientes a los mencionados. 

¿Cómo voy a escribir?

• Técnicas o formas para la generación de ideas.
Definición e historia del tema.
Lluvia de ideas y grupos asociativos.
Clasificar y ordenar las ideas.
• Notas y borradores.

Nahomi G,

Resumen de políticas de la APA para citas y referencias bibliográficas

Citas textuales.
  • Citas textuales menores de 40 palabras.
Van dentro del párrafo u oración y se les añaden comillas al principio y al final.

  • Citas textuales de 40 palabras o más.
Se ponen en párrafo aparte, sin comillas y con sangría del lado izquierdo de 5 golpes. Dejar las citas a doble espacio, igual que el texto normal. La primera línea de la cita textual no lleva ninguna sangría adicional. Use tres puntos suspensivos (sin poner entre paréntesis) dentro de una cita para indicar que se ha omitido material de la oración original. Use cuatro puntos suspensivos (sin poner entre paréntesis) para indicar cualquier omisión entre dos oraciones de la fuente original. No se usen los puntos suspensivos al principio ni al final de una cita, aún en aso de que se haya omitido material.

Use corchetes no paréntesis, para incluir agregados o explicaciones de usted.


Citas indirectas y sumarios.
Son citas específicas o generales de ideas o datos de una fuente pero descritas con nuestras propias palabras. Deben ser fieles al sentido, idea y contexto originales.

Identificación de la fuente antes o después de cualquier tipo de cita.
Se deben incluir el apellido o apellidos del autor o autores, el año en que se publicó la obra donde encontramos la información y la página o páginas donde aparece la cita directa o indirecta (en el caso de sumarios se omite la página). Ejemplo: (Sagan, 1996, p. 8).

Es importante respetar la puntuación. Después del apellido sigue una coma, luego un espacio, luego el año, luego coma, luego espacio, luego p. (en caso de una páginas). No se debe incluir el nombre propio de los autores ni el nombre de la obra citada.

Si incorporamos el apellido del autor en nuestra redacción, entonces se omite de paréntesis dejando el resto de los elementos. Ejemplo: de acuerdo con Sagan (1996, p. 8)…

En el siguiente texto se identifica los tipos de citas y la manera de incorporar los diferentes elementos de una referenciación bibliográfica.

En el estilo de a APA no se utilizan los recursos de ibíd., ibidem., op. cit., etc. Favor de no incluirlos. Cuando no se requiera repetir la identificación de una fuente, volver a señalar el año y la página de la obra referenciada o solamente la página en caso de que sea una nueva cita de la última obra mencionada.

Tampoco se aceptan las notas de pie de página (footnotes) para indicar la referencia bibliográfica; solamente se podrán utilizar para proporcionar aclaraciones (y en el original éstas deberán aparecer al final del artículo, en hoja aparte).


Referencias.
La sección de referencias bibliográficas va hasta el final del artículo. Se deben listar por estricto orden alfabético solamente las obras citadas en el texto (no se debe incluir bibliografía consultada pero no mencionada).

Las referencias deben ir a doble espacio con sangría de 5 golpes en el primer renglón de cada una de ellas (al publicarse en el anuario aparecerán al contrario).


Libros.
Murciano, M. (1992). Estructura dinámica de la comunicación internacional (2ª. Ed.). Barcelona: Bosch Comunicación.

Ciespal. (1967). Dos semanas en la prensa de América Latina. Quito, Ecuador: Autor.


Capítulos en libros.
Bailey, J. (1989). Comparative study of Third World elite Newspaper. En R.L. Steveson y D.L. Shaw (Eds.), Foreign news and the New World Information Order (pp. 106-116). Ames, Iowa: the Iowa State University Press.


Artículos en revistas académicas (journals).
En revistas cuyas numeración es progresiva en las diferentes ediciones que componen un volumen, se pone solamente el número de este último (en caracteres arábigos):

Biltereyst, D. (1992). Language and culture as ultimate barriers? An analysis of the circulation, consumption and popularity of fiction in small European countries European Journal of Communication. 7, 517-540.

En revistas cuya numeración inicia con la página 1 en cada uno de los números que componen un volumen, agregar el número del ejemplar entre paréntesis después de señalar el volumen:

Emery, M. (1989). An endangered species: the international newshole. Gannett Center Journal, 3 (4), 151-164.

En revistas donde no se señala el volumen, pero sí el número del ejemplar, poner éste entre paréntesis:
Pérez, M. (1997). El caso de los balseros cubanos desde la óptica del periódico El Norte de Monterrey. Revistas de Humanidades, (2), 191-212.

En ediciones dobles de revistas sin volumen seguir el siguiente ejemplo:
Trejo Delarbre, R. (1995/96). Prensa y gobierno: las relaciones perversas. Comunicación y sociedad, (25/26), 35-56.

Tesis de Maestría.
De la Garza, Y. (1996). Patrones de exposición y preferencias programáticas de los jóvenes de preparatoria de Monterrey, Monterrey, México.

Revistas no académicas y de divulgación.
A diferencia de las revistas académicas, para las que sólo se reporta el año de edición y no los meses, en las revistas comerciales o de divulgación se incluye el mes (en caso de periodicidad mensual) y el día (en caso de revistas quincenales, semanales o de periódicos diarios). En estas revistas el año equivale al volumen y se consigna de la misma manera ya vista. El número de la página o páginas se trata igual que en las referencias anteriores, excepto en el caso de diarios, donde se debe incluir las abreviaturas p. o pp. Antes de la numeración (que a su vez incluye la letra en mayúscula de la sección en que se encuentra el articulo referenciado).

Si se señala el autor, seguir este ejemplo:

Carro, N. (1991, mayo). 1990: un año de cine. Dicine, 8, 2-5. Cuando se omite el autor del articulo se inicia con el nombre del artículo: Inversión Blockbuster. (1995, julio). Adcebra, 6, 10. Se asocia Televisión Azteca con canal de Guatemala. (1997, octubre15). Excelsior, pp. F7, F12. 
Nahomi G.

La Negación en español

uElemento lingüístico que se emplea para negar un elemento oracional o una oración completa mediante un sema lexicalizado, normalmente un adverbio o una locución. El negar implica la expresión de la no existencia de algo o la realización de una acción.
uLa gramática generativa moderna analiza la negación oracional mediante la presencia de un sintagma de negación cuyo núcleo debe ser una partícula de polaridad negativa. En nuestro idioma y las lenguas romances existe concordancia de polaridad a diferencia de las lenguas germánicas donde casi siempre no es posible la doble negación.
uEJEMPLO:
uEs un chico no muy agraciado

uNo comas chocolate sino fresas
uLa negación es propiamente una relación significativa entre elementos, derivada de la aserción, que a su vez es la operación lingüística.
uAserción: Enunciado no modernizado; es decir sin rasgos modales, sin dramatización subjetiva, no marca la actitud del hablante, es neutra, no expresa volición, ruego, mandato.
uNEGACIÓN GRAMATICAL
uSe puede dividir en total: es la que afecta a la cláusula, en la que no incide y afecta al predicado de la oración, y parcial que afecta al sujeto, complemento directo, complemento circunstancial, al sintagma y a la palabra.
uNEGACIÓN TOTAL:
uNegación que incide en la estructura sujeto-predicado
uEjemplo: No vengas tarde;       No puedo seguir fingiendo; No tengo ganas de comer.
uIncidencia de la negación del verbo principal en los nexus subordinados de CD y CC. (en los nexus en función de complemento directo: la negación obliga a cambiar al modo subjuntivo del verbo subordinado).
uEjemplo: Pienso que vendrá; No pienso que venga; ¿No crees que esto es ya demasiado?; ¿No dices que eres el mejor?, demuéstralo.
uNEGACION NEXUS SUBORDINADOS
uEn función de sujeto: no hay variación de modo en el verbo 2, esté donde este la negación.
uEjemplo: Quien bien te quiere te hará llorar/ Quien no te quiere bien te hará llorar.
u
uFunción complemento directo: No cambia el modo
uEjemplo: Ana pretende que la acompañe/ Ana pretende que no la acompañe.
u
uFunción de complemento circunstancial: No varía el modo cuando se niega el verbo 2 en los nexus con significado temporal, modal, locativo, final, condicional, concesivo.
uEjemplo: cuando buscas algo, aparece / Cuándo buscas algo, no aparece; Redacta la carta de modo que se molesten todos /… de modo que no se moleste nadie; Me iré a donde me conozcan/ … a donde no me conozcan.
Nahomi G.

Uso de citas, referencias bibliográficas y palabras coloquiales en un texto.

¡Sexo! Ni tan bueno, ni tan malo
Un poco de historia, durante la época del judaísmo los hombres tenían el privilegio de tener varias esposas sin embargo, la mujer no, puesto que si ellas eran descubiertas teniendo alguna aventura con otro hombre (con quien no se casaron) eran apedreadas. No obstante en la cultura egipcia, las relaciones sexuales ya estaban permitidas y la circuncisión se llevaba a cabo como un ritual en la etapa de la adolescencia. “A finales del siglo XV aparecen en Europa las enfermedades de transmisión sexual, que fueron consideradas como un castigo celestial. Durante los siglos XVIII y XIX o época victoriana, conductas sexuales como la masturbación, eran consideradas inapropiadas” (Gamboa, 1998, pp.4).
Hoy en día existen varios métodos anticonceptivos (condón, inyección, diafragma, pastillas, entre otros) con un alto porcentaje de efectividad para evitar un embarazo y con gran variedad de precios. El condón es el anticonceptivo más fácil de adquirir, hoy en día, grandes centros de salud populares como, el Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Similares obsequian a jóvenes y adultos enormes cantidades, o bien fácilmente se puede conseguir en farmacias como la Guadalajara, Ahorro y Benavides en diferentes precios, marcas incluso sabores. Este preservativo está hecho de látex o bien plástico, cuenta con un 98% de efectividad para evitar un embarazo; es un método muy seguro; fácil de usar y sin riesgos para la salud como el SIDA y algunas ETS.
La inyección anticonceptiva es un método que se emplea de forma intramuscular y contiene una enorme cantidad de hormonas; su función en el organismo es impedir que el óvulo sea liberado haciendo que el moco del cuello uterino se haga más espeso evitando así el paso de los espermatozoides, este contraceptivo se puede aplicar de forma mensual, bimestral y trimestral y no puede ser usado por las personas que carecen de enfermedades como son cardiovasculares, hígado, diabetes, migrañas, con problemas de várices, depresión, incluso en aquellas mujeres que tengan edad de 35 años en adelante. Algunas ventajas que tiene este anticonceptivo son: disminuye el sangrado de menstruación, es un método discreto y reduce cólicos. Las desventajas son: aumento de peso, no protege ninguna enfermedad de transmisión sexual, dolor de cabeza y vómitos. Este contraceptivo se puede adquirir de forma gratuita por el seguro IMSS pero es más difícil que esta empresa de salud lo tenga siempre en existencia.
Ahora bien, hoy en día la tecnología avanza cada vez más rápido y trae consigo nuevas métodos para la comodidad de la mujer; el anticonceptivo más nuevo recibe el nombre de Implanon, es el primer contraceptivo en forma de varilla (mide cuatro centímetros y se aplica en el brazo mediante una pequeña incisión de dos centímetros); brinda un 100% de efectividad durante tres años, lo que lo hace mejor de todos es su gran comodidad además por su alta fiabilidad.  La directora Francisca García de la clínica Ginegranada es una de las primeras doctoras en aplicar este anticonceptivo; aclara que una de las ventajas de este método es que después de poco tiempo de usarlo es posible recuperar muy pronto la fertilidad. Este medicamento con exactitud prohíbe la ovulación y disminuye los cólicos menstruales. (Fundación Erosky, 2003).
Las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) o ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) son enfermedades infecciosas que se contraen de una persona a otra por medio de un acto sexual. Por otra parte la sexualidad no solo nos aporta placer sino también una gran gama de enfermedades sino se usa la protección adecuada. El ETS afectan a todo tipo de personas (hombres, niños, mujeres e individuos de la tercera edad) desde el más humilde hasta el más adinerado, incluso no respeta razas ni culturas. Teniendo en cuenta que los jóvenes practican la sexualidad a muy temprana edad, las ITS han aumentado. Las ETS más comunes son: Clamidia, Gonorrea, Herpes, VIH (Sida) y Sífilis.
En nuestra sociedad existe mucha ignorancia sexual, y dada a estas circunstancias existen diversos mitos y errores que giran en torno a la misma. Por consiguiente algunos mitos en las mujeres son: “Una mujer que lleva preservativos en el bolso es una buscona; Se siente mayor placer cuando el tamaño del pecho es mayor; Una mujer que tiene la menstruación no debe bañarse, ni tocar las plantas, ni hacer deporte; Solo se masturban las personas inmaduras” (Anatomía humana, 2014, p.1). No obstante en hombres son: “El hombre siempre sabe de sexualidad y sobre cómo llevar las relaciones sexuales; Cuando un hombre pierde su erección es que no encuentra a su pareja sexualmente atractiva; La masturbación produce esterilidad, impotencia y anorgasmia (Anatomía humana, 2014, p.2)
El embarazo en la adolescencia es otro de los problemas más grandes que existen en México, y es debido a la falta de información que los padres no ejercen sobre ellos como son el uso de los anticonceptivos. Las mujeres que son madres a temprana edad tienden a perderse varias etapas de la vida como son la adolescencia y son las que más sufren, puesto que les es difícil conseguir un trabajo y seguir estudiando para no tener un salario mínimo. Sí triunfan en la vida, pero en un tiempo no muy rápido, esto no quiere decir que es no sean capaces para cumplir sus metas o sus vidas ya no sirvan, simplemente que como traen al mundo una nueva vida tienen que hacerse responsables por sacar primero adelante al bebe y por consiguiente ellas. Por eso es importante que los padres orienten a sus hijos de la mejor manera, existen diferentes libros para emplear el conocimiento del hijo (si es que a los padres se les dificulta hablar de este tema) como son: Juventud en éxtasis del escritor Carlos Cuauhtémoc Sánchez, El adolecente: sexualidad, vida y crecimiento del autor Comfort, Hazlo bien, hazlo seguro del autor Coussins.
Referencias bibliográficas:
Gamboa (1998). Historia de la sexualidad. Recuperado el día 04 de noviembre de 2014, de http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=22&id_seccion=384&id_ejemplar=2081&id_articulo=20255
Erosky (2003). Un nuevo anticonceptivo garantiza el 100% de efectividad durante tres años. Recuperado el día 17 de noviembre de 2014, de
Anatomía humana. Recuperado el día 17 de noviembre de 2014, de

Nahomi G.

Mapas Concetuales

Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido. Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea exitoso. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente. Es muy útil también puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, que es el camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje. Otra utilidad es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que sean
considerables como organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida práctica.

I. TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Es muy sencilla pero compleja a la vez, porque requiere realizar varias operaciones mentales. Se puede utilizar didácticamente para desarrollar ideas y mostrar las relaciones que hay entre ellas.
La técnica, simplificada para usarla con propósitos didácticos, consta de los
siguientes pasos.

1. Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. En caso de haber palabras que los alumnos no comprendan o no conozcan, habrá que consultarlas en el diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto en que se encuentran.
2. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes —palabras clave— con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos.
3. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave.
4. Establecer las relaciones entre ellas
5. Utilizar correctamente la simbología:
a) Ideas o conceptos: cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un rectángulo; es
preferible utilizar óvalos.
b) Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada,
vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.
c) Flechas: se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado entre las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se usan para acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable.
d) Descriptores: son la palabra o palabras (1, 2 ó 3) que describen la conexión; se escriben cerca de los conectores o sobre ellos.Estos descriptores sirven para "etiquetar" las relaciones. Tiene gran importancia elegir la palabra correcta; o sea, la que mejor caracterice la relación de que se trate, de acuerdo con el matiz de significado que debe darse con precisión. 


Nahomi G.

Cuyo


Adjetivo relativo con valor posesivo y función determinativa que tiene variación de género y número (cuyo, cuya, cuyos, cuyas).


Como posesivo indica que lo denotado por el nombre al que obligatoriamente precede (y con el que necesita concordar en género y número) mantiene una relación de posesión o pertenencia con el núcleo del sintagma en el que se encuentra (el antecedente, que siempre tiene que aparecer explícito).

Ejemplo Hemos comprado una mesa cuyas patas son de madera, el sintagma nominal en el que se encuentra el relativo es una mesa cuyas patas son de madera. Como pueden apreciar, el relativo concuerda en género y número con el sustantivo al que precede (patas) y a su vez este grupo (cuyas patas) mantiene una relación de posesión o pertenencia con el núcleo del sintagma (mesa). Este relativo introduce una oración subordinada adjetiva e indica que la mesa tiene patas, que las patas pertenecen a la mesa, que las patas son de la mesa... Su significado, en suma, equivale a ‘del cual, de la cual, de los cuales, de las cuales, del que, de la que, de los que, de las que’.


Ejemplo:
“-Ahorita llamo a la patrulla, escuincles babosostrina desde la ventana de su consultorio una dentista que estaba a punto de poner una amalgama, cuyo taladro dejó de funcionar”.
Cuyo tiene un valor doble: relativo y posesivo. Se emplea para relacionar dos sustantivos, el segundo de ellos es posesión del primero. 
Ejemplos en  una oración:
- El coche tiene roto el parabrisas.
- El coche no puede transitar.
- El coche, cuyo parabrisas está roto, no puede transitar.
- No puede transitar el coche cuyo parabrisas está roto.

Nahomi G.

Que/ El cual

Hubo una gran fiesta, organizada por el Comité Popular, la cual resultó todo un éxito.
Dos mujeres llegaron, cuando la fiesta estaba ya animadísima, las cuales llamaron la atención de la
concurrencia. Los relativos el cual, la cual, los cuales, las cuales, tienen sentido explicativo y, por lo mismo, pueden sustituir a que.
Sin embargo, que es de uso más frecuente. Solo se recomienda el cual cuando el antecedente (el sustantivo al que se refiere) está lejos del relativo. En este caso, es más claro el cual porque expresa género y número y precisa el antecedente al que se refiere. Evita la ambigüedad. Existe actualmente una fuerte tendencia a abusar del empleo de el cual, la cual, los cuales, las cuales. Tal vez se prefieran por rebuscamiento por un deseo de parecer más culto. En realidad, resulta innecesario y hasta desagradable el abuso de estos pronombres. 
Ejemplo:
- Es una película sobre la cual podríamos pasar horas discutiendo.
- Es una película sobre la que podríamos pasar horas discutiendo.
Tanto que, quien, como el cual pueden ir precedidos de una preposición. En este caso, aunque ambas formas son correctas y frecuentes, la lengua escrita parece preferir el uso de el cual.
Recuerda: las dos formas son correctas y frecuentes.
Construye dos oraciones:
- Los parientes se pelearon por esta casa.
- Esta es la casa por la cual se pelearon los parientes.
- Esta es la casa por la que se pelearon los parientes.
1. Marcela nos habló de ese doctor.
2. Los periódicos hablan mucho sobre ese caso.
3. Carlos se peleó con esa señora.
4. Le entregamos el sobre a esa secretaria.
5. Consiguieron una beca para ese muchacho.
6. Tienen que comparecer ante un tribunal especial.

Nahomi G.

Reseña: Visita a la Biblioteca UCC

Libros antigüos un tesoro divino
El martes 14 de octubre mis compañeros y yo de la licenciatura de idiomas de primer semestre, fuimos a visitar la biblioteca con motivo de conocer libros con antigüedad de más de 400 años y para hacer conciencia sobre cómo debemos de usar las instalaciones bibliotecarias, resulta que nuestra carrera es una de las menos concurridas a esta área. Además la importancia que tiene el leer, una parte de la estadística dice que en la actualidad no hay analfabetismo prácticamente ya todos sabemos leer y escribir, es algo que con el tiempo hemos logrado superar pero, sin embargo ahora ya está el analfabetismo funcional, que es saber y escribir pero no pasar de ahí, como por ejemplo: el no hacer un análisis crítico de lo que leemos y al no investigar una palabra en el diccionario la cuál desconozcamos.
 El no leer tiene muchas desventajas, ya que nos da un lenguaje corto, la ignorancia a los diferentes entornos entre otros. Tuvimos la grandiosa oportunidad de ver libros de 1600 años; pude notar que los libros de ahora no durarán tantos años cómo los antiguos ya que los de ahora están hechos con material sintético. Los libros tenían un olor muy peculiar el cuál no lograba encontrar exactamente, sus portadas estaban hechas de piel de diversos animales y de papel, sus cantos eran de color azul rey y rojo marrón, algunos con muchos detalles finos en sus portadas, otros incluso con pequeños cerraduras, su tipografía era muy diferente, ellos la letra “u” la tenían como “v”, la “c” como “q”, ¡ese día conocí la letra más bonita!, los libros tenían correcciones a mano, notas, incluso firmas.
Hubo un libro en especial que me enamoró; álbum de fotos, la vestimenta llena de encaje, el fino y discreto maquillaje que usaban, sus accesorios, la postura de la familia que tomaban para la foto incluso las fotos que le tomaban a los fallecidos, las hojas gruesas detalladas en las que escribían y el hilo con el que cocían a mano sus libros. Todo eso despertó en mí la manera de pasar más tiempo conociendo el pasado, es increíble lo que estos libros logran hacer que tu imaginación vuele, el que te surjan muchas preguntas cómo qué tipo de tinta usaban, y cómo es que leían o escribían a la luz de la vela. Sin duda fue una gran experiencia.
Por otra parte la bibliotecaria para finalizar el recorrido nos dio a conocer un decálogo de principios que un estudiante universitario debe saber y ejercer, el primero es el saber leer, el segundo saber escribir, el tercero saber hablar, cuarto tener disciplina en los estudios, quinto tener una visión internacional, sexto ser creativo, séptimo conocer las herramientas propias de su disciplina, octavo debe estar alfabetizado con las nuevas tecnologías, noveno tener  una cultura general y décimo una visión ética.


Nahomi G.

La Caligrafía

La caligrafía (del griego καλλιγραφία [kaligrafía]) es el arte de escribir con letra artística y correctamente formada,1 siguiendo diferentes estilos; pero también puede entenderse como el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento.
Una definición contemporánea de la práctica de la caligrafía es "el arte de escribir bello" (Mediavilla, 1996). La historia de la escritura es una historia de evoluciones estéticas enmarcadas por las habilidades técnicas, velocidad y limitaciones materiales de las diferentes personas, épocas y lugares. (Diringer 1968: 441).
La caligrafía abarca desde creaciones completamente utilitarias hasta magníficas obras de arte donde la expresión abstracta puede adquirir más importancia que la legibilidad de las letras (Mediavilla, 1996). La caligrafía clásica difiere de la tipografía y de la escritura manual no clásica, aunque un calígrafo puede ser capaz de crear todas ellas.
Nahomi G.

Utilización de forma correcta en cita y referencia bibliográfica

México una gran historia en su cocina y paladar.
México es un país muy rico en alimentos, uno de ellos son los postres que a lo largo del tiempo han ido surgiendo nuevas técnicas en la gastronomía para la fabricación de ellos. Desde épocas muy antiguas el ser humano ha buscado cómo saciar su paladar y ha incrementado su duda en qué técnicas y en que ingredientes usar o mezclar (como ejemplo: topos, ratas de campo, ranas, armadillos, monos, tepescuincles, iguanas, tortugas y serpientes y algunas especies como chile de diferentes especies, pepitas de calabaza, papas de varios tipos, aguacates, chilacayotes, huauzontles, nopales, alga espirulina, yerba santa o acuyo, achiote, la herbácea conocida como chipilín entre otros), para crear nuevos sabores.
Hay bastantes elementos de la cocina que hemos heredado de nuestros ancestros y que le dan a la comida mexicana este toque híbrido. La comida mexicana tiene toques prehispánicos, europeos y asiáticos, lo cual hace a nuestra tradición culinaria una sumamente rica y compleja.
Para dar a conocer qué tan antigua ha sido la trayectoria de los postres daremos lugar al azúcar y el cacao (chocolate).
El origen de la caña de azúcar se desconoce realmente, se dice que algunos autores relatan que en Nueva Guinea (es la segunda mayor isla del mundo, con 785.753 km², y está ubicada al norte de Australia) era la zona donde se usaba la caña de azúcar como planta de ornato hace más de 8000 años aproximadamente. Cabe mencionar que los reyes antes, obligaban a sus esclavos a que los sirvieran con mayor respeto y delicadeza, dándoles una atención excelente, atendiendo todas sus necesidades y sus alimentos, en épocas muy antiguas usaban el azúcar para convertirlas en miel y así bañar diversas frutas con ellas para saciar el paladar de sus reyes. Foley, William, A. (1986)
Mientras tanto, el cacao surgió desde los tiempos prehispánicos. El conquistador español Hernán Cortés en su llegada a México, en 1519 la bebida fue conocida como “agua espumosa”. Otras fuentes indican que los aztecas llamaban al chocolate, “xocolatl” y decían que esta bebida era bastante fuerte y amarga que producía energía y vitalidad. Los monjes españoles tenían esta bebida y la mezclaban con miel, azúcar y leche por otra parte la corte española mantuvo la preparación de esta bebida a nivel secreto de Estado, y sólo los monjes conocían el procedimiento. Esta bebida era ampliamente usada por ellos, ya que la iglesia consideraba que no rompía el ayuno, además de volverse sumamente popular en España. Los Españoles lograron mantener este secreto durante aproximadamente un siglo.
Ahora que ya sabemos que el chocolate y el azúcar han sido utilizados desde mucho tiempo atrás para saciar el paladar, ahora conoceremos algunos utensilios que a lo largo del tiempo no han cambiado.
Molcajete y Metate
A pesar de que ya tenemos instrumentos de mayor modernidad como la licuadora, no hay mejor salsa, que la que está preparada en el molcajete hecha por nosotros, y no mecánicamente.
Ahora ya no es tan común el uso del metate, puesto que este instrumento es muy largo y pesado además que requiere de mucha más esfuerzo para moler o triturar los alimentos, como por ejemplo el maíz, si nosotros queremos preparar algún tipo de tamal de maíz, es más común que compremos la masa en algún molino o bien ya la masa lista de algún supermercado, aunque se ha dejado de usar esto no quiere decir que se ha perdido del todo, porque aún son utilizados los metates en zonas muy rurales de nuestro México.
Se calculaba que una mujer de cultura prehispánica tardaba entre 35 y 40 horas a la semana en el metate para poder surtir tortillas a su familia. El comal es otro instrumento, es una plancha muy antigua donde en ella se calientan los alimentos, este sigue siendo utilizado por nosotros.
Los antiguos mexicanos cocían sus alimentos de diversas maneras, ya sea  asados directamente a las brasas y con leña, como en el caso de los animales; o sobre comales de barro, como las tortillas, hervidos en el caso de algunas verduras y cocidos al vapor, como los tamales, los cuales incluso se asaban con todo y hoja. Otra forma muy característica es el caso de la barbacoa que hoy en día  se sigue preparando envuelta en hojas de vegetales y cocida en un hoyo bajo el suelo, cubierto de tierra, calentado con leña y piedras que absorben y mantienen el calor.
Nuestros antepasados aprovecharon sabiamente lo que la naturaleza les proporcionaba y lo transformaron en platillos de peculiares sabores  su imaginación no tuvo límites. Descubrieron, los poderes curativos de los alimentos, qué evitar y qué comer para prevenir y curar enfermedades.
Muchos de estos alimentos se consumen hasta nuestros días y dan muestra de la continuidad cultural alimenticia de México, donde el pasado es parte del presente en el que este riquísimo legado puede prevalecer y ampliarse con las investigaciones, descubrimientos y avances tecnológicos o quedar en el olvido suplantado por las nuevas formas de alimentación.
Referencia bibliográfica.



Sitio académico en la www sin autor.
Cocina Prehispánica (1997). Disponible en:

Sitio académico en la www Carlos Azcoytia.
Historia de la cocina en su gastronomía (2012). Disponible en:
Sitio académico en la www.Carlos Romero Giordano.
Utensilios de la antigua cocina mexicana. (2014). Disponible en: